60920657_990427844492144_2750443128749031424_o

Ministro Walker llamó a seguir apostando por la modernización de la agricultura con la incorporación de las distintas variedades de uva de mesa

El Ministro de Agricultura, José Antonio Walker Prieto, llamó a seguir apostando por la modernización de la agricultura con la incorporación de las distintas variedades de uva de mesa, reflexión que realizó en la jornada de clausura del VIII Seminario Internacional de Uva de Mesa y Olivo, donde además dio a conocer en detalle los 4 pilares fundamentales para el fortalecimiento del sector.
Para la Presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (APECO), Lina Arrieta Herrera, el Secretario de Estado los dejaba con más claridad con respecto a lo que realiza el Ministerio de Agricultura, “nos vuelve a decir que es un Ministerio de puertas abierta, yo doy fe que los compromisos que él ha asumido con nuestra asociación gremial los ha ido cumpliendo”.
Con respecto al balance final del VIII Seminario Internacional de Uva de Mesa y Olivo, dijo que estaba muy contenta, ya que tuvieron una concurrencia tremenda con 5 relatores con alto nivel nacional e internacional, con temas de la contingencia, como es el caso del cambio climático, una mirada de como fue la temporada anterior y qué se nos viene, y los desafíos del futuro para el sector.
“Contar con la presencia del Ministro en este seminario, nos deja muy cargados de energía, decir que están todos los servicios del agro, el INDAP, CNR y el SAG, demuestra que están muy dispuesto a seguirnos apoyándonos para hacer de este gremio el más grande como productores en Atacama y que continuemos produciendo en este valle fruta con sustentabilidad, y así poder seguir generando empleo que es lo que nuestro gremio hace, miles de empleos de hombres y mujeres que no tienen otra opción de trabajar en otras faenas productivas”, subrayó Arrieta.
MINISTRO WALKER
Por su parte, el Ministro de Agricultura, José Antonio Walker Prieto, afirmó que el Ministerio de su cartera tiene 12 servicios con  17 mil personas trabajando y un presupuesto de mil millones de dólares.
“Los logros que tiene el Ministerio lo reflejan los números de la agricultura el 2018, siendo bastantes auspiciosos. Por ejemplo, el país creció al 4%, la agricultura chilena creció al 5,8%, las exportaciones de la agricultura subieron a un 17%, se generaron 850 mil empleos, y estamos representando el 11% del PIB nacional, si miramos el PIB encadenado, exportamos 18 mil millones de dólares como sector silvoagropecuario, y como sector alimentario exportamos 24 mil millones de dólares, después de la minería, somos lejos el sector exportador más importante de Chile”, sentenció.
El Secretario de Estado, al hacer la bajada local, dijo que  Atacama es una región importante, “ya que tenemos cerca 6 mil 700 hectáreas plantadas en uva de mesa, granado, frutas secas y algunos cítricos, queremos que Atacama sea un valle importante en la producción de uva de mesa, estas son las primeras uvas de mesa que salen a nivel mundial  y le anuncian al mundo que esta es la producción y exportación chilena”.
Subrayó que el Ministerio está dejando un legado a nuestros agricultores, ya que se basa en 4 pilares fundamentales, “siendo el primero la asociatividad, somos 300 mil agricultores en Chile, el 92% son pequeños agricultores, tienen menos de 12 hectáreas de riego básico, nosotros queremos que también los pequeños agricultores se puedan integrar a los mercados internacionales, nos estamos dando cuenta que hay que romper con el individualismo de la agricultura formando alianzas estratégicas, ya sea grupo de transferencia tecnología, alianzas productivas, encadenamientos productivos y también cooperativas que se están formando. El 16% PIB de Nueva Zelanda lo realizan las cooperativas, el 18% del PIB de Holanda lo producen las cooperativas, el 14% del PIB de EE.UU. lo realizan las cooperativas y en Chile menos del 1% lo realizan las cooperativas, que tipo de cooperativismo queremos, un  cooperativismo moderno, que sea visto como un modelo de negocio, y no como un modelo social, en donde la gestión es clave, esperando que los cooperados no manejemos las cooperativas, los cooperados sabemos producir, habiendo profesionales que sabe de comercialización y gestión”.
Walker añadió diciendo que otro tema clave es el Agua, donde confluyen tres asuntos importantes, “el primero generar grandes obras de riego, tenemos 26 embalses priorizados con el Ministerio de Obras Públicas, y el gran desafío es agilizar los procesos de licitación para concesionar estos embalses.
El segundo gran desafío es seguir insistiendo en la infiltración de acuíferos, por primera vez la Comisión Nacional de Riego tiene recursos para que nos presentemos y realizar la infiltración de acuíferos en esta zona, y el tercer desafío, es seguir tecnificando el riego de Chile, el año pasado tecnificamos 14 mil hectáreas en nuestro país, la CNR tiene el presupuesto más grande de todos los periodos, 67 mil millones de pesos para seguir tecnificando el riego”.
Más adelante, el titular de la agricultura en Chile señaló que el otro pilar que están trabajando como Ministerio tiene que ver con un programa muy fuerte, “en cómo mejorar el desarrollo rural en Chile, hay 261 comunas rurales tratando de eliminar la brecha entre lo urbano y lo rural para mejorar la calidad de vida de estas comunas rurales, y para eso se generó un Plan Nacional de Desarrollo Rural, donde como Ministerio queremos responder a la gente que está en la zona rural, para que no se queden rezagados, ya que tenemos el doble de pobreza en el mundo rural, y creemos que como gobierno necesitan mejorar sus viviendas, transporte y calidad de sus trabajos”.
Más adelante, prosiguió enumerando los pilares más importantes para su cartera, como es el caso de la modernización de la agricultura chilena con la incorporación de las distintas variedades uva de mesa, “este es un proceso de reconversión, generando los cambios en la fruticultura, como lo son los injertos, cambios en las variedades de uva, siendo una gran inversión, nosotros recorrimos los 10 bancos más importantes de Chile, ellos invierten 244 mil millones de dólares en nuestro país y 13 mil millones de dólares se invierten en la agricultura, siendo el 8% de la colocaciones es en la agricultura, es por eso, que el Banco Estado sacó un crédito 15 años con 5 años de gracia y además generó la Gerencia Agrícola, que es lo que se le solicita a la banca, más años de gracia, más plazo y mejores condiciones para los agricultores. Se le mostró a la banca el tremendo futuro que representa la agricultura y además en el año 2050 el mundo va a requerir un 70% más de alimento, para eso necesitamos una banca más activa”, expresó Walker.
La autoridad puntualizó que, “nos empeñamos en abrir nuevos mercados, como lo son India, Dubai y China. Dubai que es la puerta de entrada a la liga de países Árabes que son 22 que tienen 2 mil millones de habitantes y solamente vendemos ahí 165 millones de dólares, en la India que tienen 1 mil 300 millones de  habitantes solamente vendemos 180 millones de dólares, en China que tiene prácticamente la misma cantidad de habitantes que la India, solamente se venden 300 millones de dólares, hay mucho mercado y se está trabajando en estos mercados que son emergentes”.
Finalmente, el Ministro de Agricultura señaló que como gobierno se trabajó duramente los primeros 4 meses escuchando a los agricultores y ver en que estaba Chile en ese momento, “y este plan se formó en base a los que nos fueron informado en las distintas regiones del país y esto es lo que actualmente estamos presentando con los 4 pilares fundamentales para el fortalecimiento de la agricultura”.

FUENTE: CHAÑARCILLO