Pese a las adversidades como la escasez de recursos hídricos, aluviones, cambios climáticos y nuevos competidores mundiales, Atacama sigue liderando los envíos agrarios en la zona norte del país, donde la Uva de mesa es uno de los principales productos despachados de la categoría, mostrando un crecimiento del 10%, pasando de US$136 millones en 2017 a un total de US$149 millones en el año 2018, esto según el último informe a nivel sectorial entregado por ProChile.
Más de 20 años de evolución positiva ha tenido este sector en la región de Atacama demostrando estar en una reconversión constante. En efecto, en el año 1998, las ventas al extranjero estaban compuestas por Uva de mesa flame, las que se dirigían principalmente al mercado Norteamericano. Mientras que en 2018, no sólo la variedad de alimentos se diversificó, sino también se incorporaron nuevos mercados ampliando la gama de destinos, entre los que destacan China, Japón, México, Corea del Sur, entre otros, con variedades Red Globe alcanzando los US$47 millones.
Para Juan Noemí Campos, Director de ProChile Atacama, “el cultivo de Uva de mesa, genera cerca de 14.000 puestos de trabajo al año en la región. Por lo que, mantener ese liderazgo y captar más mercados son los desafíos para el desarrollo económico de la región, así como para su posicionamiento a nivel local e internacional”.
Por otro lado, la variedad Thompson alzó envíos por US$33 millones a Norte América. Mientras que la gama Black Seedless, Crimson, Flame, Ribier, Sugraone y demás variedades, representaron el 46% del total de los despachos en esta categoría siendo apetecidas en los cinco continentes.
El análisis de los datos entregados por la Dirección Regional de ProChile, indica también que, el 92% de las exportaciones de Uva de mesa que salen desde Atacama van dirigidas a mercados con acuerdos comerciales, resaltando la proactividad del sector privado regional para el aprovechamiento de los mismos.
Por su parte, Lina Arrieta Herrera – Presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícola del valle de Copiapó (APECO) – destacó “la resiliencia y proactividad del sector agrícola regional, el que a su juicio se caracteriza por la búsqueda constante de innovación, mejoramiento de la calidad e inocuidad productiva, así como de mantener el liderazgo productivo siempre pensando en la seguridad y sustentabilidad agrícola”. Para Arrieta, “los resultados de la temporada demuestran que los agricultores están tratando de mejorar el dinamismo y recuperar los niveles productivos pre-aluviones y tras el cambio de variedades”.
Asimismo, la representante de APECO destaca el rol clave que juega el sector agrícola para la región, pues de acuerdo a ella “la agricultura es el pulmón verde de nuestro desierto de Atacama, y sus frutos – con los más altos estándares de calidad – representan a nuestra nación en más de 50 países. Por lo que, como asociación esperamos seguir trabajando de manera mancomunada con ProChile y otras agencias gubernamentales para continuar con el desarrollo y posicionamiento de Chile en el mundo”.