6

Innovador proyecto agrícola en el valle de Copiapó: Quinoa el alimento del futuro

La Agrícola Hidronorte Ltda., se encuentra realizando un proyecto piloto en lo que dice relación a la producción, cosecha y futura comercialización de la Quinoa en el valle de Copiapó.
Dicha experiencia se desarrolla en el Fundo Mallorquina, ubicado en la Parcela 9 Lote 9B, Panamericana Norte km 835, Hacienda San Pedro, Copiapó. Para su concreción, cuentan con el importante apoyo de la Apeco, Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó.
Es en sí un proyecto que apunta a mayores, y pretende que la Quinoa se constituya en un alimento de consumo masivo.
El responsable de su desarrollo es el ingeniero agrónomo Fernando Javier Garay Herrero.
Visitamos el predio para conocer esta importante y visionaria experiencia alimentaria.
Javier Garay Herrero, ingeniero agrónomo y administrador del Fundo Mallorquina se refirió al proyecto “es un producto que estamos desarrollando, innovando, con la idea de diversificar el campo de nosotros, que es principalmente el olivo. Empezamos un proyecto con el tema de granos saludables, y acá tenemos Quinoa, Amaranto y Trigo Sarraceno. Nuestra idea de desarrollar esta Quinoa y estos granos es poder alimentar a la gente que esté con problemas alimenticios, con alergia alimentaria, o que en verdad quiera consumir cosas saludables, lograr potenciar esto y qué mejor que en la zona de Atacama!”.
Consultado respecto al financiamiento del proyecto señaló que “nosotros en principio comenzamos con INIA en el tema de un proyecto FIC (Fondo de Innovación a la Competitividad), para el desarrollo de la Quinoa como especie que se cultive en un lugar donde la salinidad y el agua es la competencia. Nosotros prestamos este fundo y se comprobó que la Quinoa se adapta bastante bien, y se puede desarrollar sin mayores problemas. Entonces tuvimos al principio el apoyo,  en semillas, y tras lograr cosechar estas primeras semillas, hemos vuelto a sembrar y aparte diversificar con otros aportes de Inia con estudios que ellos han hecho en esta materia”.
PROYECCIONES:
El profesional se mostró muy entusiasmado por los resultados logrados, y las proyecciones a futuro, indicando que “con el apoyo de la Apeco postulamos a un proyecto Corfo, en el cual nos adjudicamos y estamos desarrollando ahora 5 hectáreas de Quinoa, las que estamos sembrando en este momento, y además contamos con el aporte de post cosecha. Nos ayuda y aporta a que podamos seguir desarrollando este cuento, para lograra que también en la región se puedan desarrollar la industrialización de este grano y poder desarrollarlo de mejor manera”.
Recalcó que la Quinoa es un alimento ideal, por ejemplo para el cambio de la rutina alimentaria y en sí tener una vida más sana.
“La idea es que sea un alimento saludable, y que también sea rico, y creo que estos granos, que poseen todos los aminoácidos esenciales, poseen altas cantidades de proteínas, que acá en la región se ha ido comprobando y se ha ido estudiando que ciertos ecotipos de Quinoa tienen altas cantidades de proteínas que en otras regiones no se dan .Entonces es un plus, quizás tener en este oasis ese desarrollo nutritivamente de esos granos que no se dan en otras partes”, afirmó.
Otro grano que es el Amaranto, que es considerado altamente nutritivo, del cual el Ingeniero Agrónomo indicó “este es producto estudiado por la Universidad de Chile, en un proceso en que se unificaron con una universidad de México y que estamos en ensayo. Acabamos de sembrar hace dos meses y se ha desarrollado bastante y estamos muy sorprendidos. Esperamos ver cómo va a ser la cosecha. Dentro de los granos saludables tiene menos implicancia en el tema industrialización porque no contiene la saponina que contiene la Quinoa; entonces su postcosecha no será mayor incidencia. Sería una muy buena alternativa para generar dentro de los paralelos que puedan tener los granos, un consumo bastante bueno”.
Javier Garay considera importante para la concreción futura y exitosa de los proyectos es contar con el debido financiamiento futuro. “Junto con Apeco estamos postulando a un proyecto de FIA para generarle un valor agregado al grano. Estamos generando este desarrollo agrícola, pero sabemos que no podemos competir con Bolivia, con Perú, en cuanto cantidad de granos, porque ellos llevan años desarrollando esto; pero sí creo que somos un país que en tema potencia alimentaria podemos desarrollarle un valor agregado a estos productos, que puede ser bastante bueno. Con el apoyo de Apeco estamos haciendo este proyecto, para lograr que todos los productos que estamos desarrollando tengan una alternativa puedan salir y ser consumidos más adelante, por toda la gente que quiera hacerlo”.
APOYO:
Por su parte, Lina Arrieta Herrera, presidenta de Apeco,- instancia aliada en este emprendimiento productivo-, dijo “para nosotros es un orgullo tener una de las empresas socias nuestras, que es Mallorquina, poder tenerla en este desafío, trabajando fuerte a través de lo que está realizando Javier Garay como agrónomo en ver cómo somos capaces de poder diversificar los cultivos en nuestro valle de de Copiapó, que está muy dado a la uva de mesa, a la hortaliza, al aceite de oliva, a la aceituna fresca y granados también en menor escala.
Agregó la dirigente del gremio agrofrutícola de la zona que “este desafío lo encontramos sumamente interesante, muy importante pensando en que se le puede dar un mejor uso a este suelo salino, que podemos tener una productividad interesante en el tema alimentario; que en el desarrollo de estas cuatro especies de grano queacá están haciendo una prueba.Cómo ser capaces de masificarlo, de llevarlo a mayores volúmenes y tener la capacidad de comercializarlo en mayor cantidad. Vemos que la Quinoa tiene un poder impresionante en el tema alimentario, con mucha proteína, aminoácidos, vitaminas; entonces creo que esa es la apuesta: de comer cada vez más saludable, que es el tema del futuro”.

FUENTE