Solución de la empresa chilena Exma reduce la evaporación de los estanques, esta solucion ya se habia usado hace 3 años en tranques de agua potable en California
Mantel gigante de esferas ahorra agua en la minería y el agro
«Las esferas, una al lado de la otra, forman una película que cubre el 91% del agua, lo que evita el impacto del sol», explica ejecutivo.
I maginería realista. Chile, 2050. Debido al cambio climático, la temperatura promedio en la zona central de Chile es dos grados sobre la actual. La disposición de agua, un 20% menos. La agricultura perdió algunos cultivos y otros se desplazaron de lugar. La minería sufre otro tanto a causa de la escasez del recurso y el cobre chileno se vuelve cada vez menos competitivo por no contar con agua para sus procesos.
Un pequeño pasito -pero pasito al fin- para evitar el escenario construido en base a datos científicos de la U. de Chile, es una solución creada en el país para ahorrar agua en distintos procesos productivos. Se llama Barrier Ball y la desarrolló la empresa chilena Exma. Esta semana fue destacada como una de las innovaciones nacionales con mayor proyección por Imagen de Chile.
Consiste en unas esferas de polietileno de alta densidad, de cinco pulgadas de diámetro, que se arrojan sobre la superficie del agua de embalses u otro tipo de estanques.
“Las esferas, una al lado de la otra, forman una película que cubre el 91% del agua, lo que evita el impacto del sol, protege del viento y de otros agentes evaporadores. Con ellas se reduce en 80% la evaporación”, asegura Cristóbal Rodillo, gerente comercial de Exma.
Dónde se usa
Las aplicaciones son diversas. Una de ellas es en la minería. Si bien la actividad ocupa sólo el 3% del agua disponible en el país, según datos de la Dirección General de Aguas (DGA), ese uso se concentra en el norte de Chile. Especialmente en Antofagasta, que produce el 50% del cobre del país. De hecho es esta la que consume más agua a nivel regional, seguida de la Región de O’Higgins. “En general, los minerales con menor nivel de leyes requieren más agua para el procesamiento y viceversa, dada la cantidad de mineral que se debe procesar para producir una misma cantidad de metal. Con el agotamiento de los recursos, la explotación de minerales de baja ley va en aumento, lo que genera un incremento en la demanda de agua”, indica el informe “Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2016”, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
“Al reducir la evaporación en la minería, tiene un gran impacto económico, porque el agua hoy se trae desde grandes distancias, lo que la encarece mucho”, explica Rodillo.
En el agro, la película evita el impacto del sol, lo que anula la fotosíntesis y, con ello, la aparición de algas, que obstruyen las bombas que se usan para extraer agua de las napas. Eso, sin considerar la pérdida por evaporación de los embalses. “El escenario que se viene con el cambio climático es complejo y, más que mitigar, hay que seguir invirtiendo en infraestructura y tecnificación, como se ha hecho hasta ahora. El sector agropecuario consume el 83% del total del país”, dimensiona Loreto Mery, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR). En la agroindustria, en tanto, la película de esferas reduce la emisión de olores derivados de los riles que van a dar a sus estanques.
El ahorro
“El valor es de US$22 el metro cuadrado, más menos, según la actividad, pero se recupera rápidamente”, asegura Rodillo. “Desde Arica a Maule probablemente compensaría la inversión, según el volumen de agua utilizado y el valor agregado del producto agrícola que se cultive”, explica el académico del departamento de ingeniería comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, Patricio Rubio.
Fernando Santibáñez, académico de la Universidad de Chile, doctor en Climatología y director del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la misma universidad, valora el sistema. “Estas soluciones, sumadas unas con otras, ayudarán a enfrentar el cambio climático. Todo lo que se haga en mejor gestión del recurso hídrico, riego inteligente de alta eficiencia, u otros, es un aporte. La solución debe ser conjunta”, precisa.
Nuevo atlas agroclimático chileno
Este jueves fue presentado, en Temuco, el IV tomo del Atlas Agroclimático de Chile, elaborado por el Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura. El recurso, que abarca las regiones de Bíobío y la Araucanía, contiene datos sobre el clima actual y las modificaciones que se podrían dar a futuro debido al cambio climático. “Además de subir la temperatura, se podrían dar cambios en la nubosidad costera; aumento del viento y de la humedad relativa. Esto cambiaría en parte el mapa de producción agrícola de Chile”,