Mucho se habla de que para lograr trasformaciones sociales se requiere que los distintos actores se conecten y trabajen en conjunto, sin embargo son pocos los ejemplos en donde dos o más instituciones trabajan o colaboran en búsqueda del bien común. Para romper este esquema se requiere trasformaciones de las estructuras de trabajo hacia alternativas más colaborativas, y en la Región de Atacama se rompen esquemas. Este es el caso de la colaboración del Gobierno Regional de Atacama, APECO, la Universidad de Chile y la Agrupación Agrícola Campesina Canto de Agua.
El primer componente de esta relación virtuosa se da desde el año 2010, cuando el GORE de Atacama asigna a través del concurso FNDR – FIC parte del presupuesto regional al desarrollo de proyectos que fomenten la innovación, con el tiempo este fondo ha aumentado sus exigencias de manera positiva haciendo énfasis al desarrollo de innovaciones que sean atingentes a las necesidades de Atacama.
El segundo componente es representado desde el mundo privado a través de APECO, institución que representa al 90% de la producción de Uva de Mesa de Copiapó y que con el tiempo ha ido incorporando a Olivicultores y Hortaliceros de la zona, quien hizo oído a este llamado y ha priorizado las necesidades de sus socios y adicionar en su agenda la participación activa en las actividades de las comunidades Atacameñas. Lina Arrieta, presidenta de APECO, hace énfasis en que “las relaciones de cooperación entre las diversas instituciones son fundamentales para el desarrollo regional, como miembros importantes del gremio agrícola debemos afrontar el desafío de levantar las necesidades de los productores de uva de mesa, los olivicultores y así también de los pequeños agricultores, no podemos limitar nuestros esfuerzos”.
El tercer componente lo encarna la Universidad de Chile a través de la Facultad de Ciencias Agronómicas, institución reconocida por su prestigio nacional e internacional y comprometido con el desarrollo de la agricultura de Atacama. Julio Haberland, académico con una trayectoria de más de 10 años en la región, menciona que la Universidad de Chile ha apostado por Atacama y lo demuestra a través de la presencia permanente de sus investigadores y profesionales.
Finalmente la Comunidad queda representada por la Agrupación Agrícola Campesina Canto de Agua, quienes son un verdadero oasis en el desierto.
Cabe destacar que Canto de Agua es una pequeña localidad costera, quienes por medio de la organización han logrado visibilidad en el territorio regional rompiendo los paradigmas de los pequeños productores agrícolas.
El pasado 2 de septiembre esta localidad celebro el 1er. encuentro Rural de Canto de Agua, instancia en que APECO y la Universidad de Chile se hicieron presente con un stand donde se hizo difusión a la comunidad de la presencia de dos estaciones agro-meteorológicas pertenecientes a la Red regional financiada con Aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad de Asignación Regional FIC-R2015 del Gobierno Regional de Atacama.
Paul Vicencio, presidente de agrupación menciona “esta es una verdadera celebración por nuestros sacrificios, esfuerzos y logros, donde invitamos a todos nuestros amigos en especial aquellos que han creído en Canto de Agua”.