* Para la sostenibilidad de la Agricultura en el Valle de Copiapó.
Pasa el tiempo y en cada visita de alguna autoridad a la región que este vinculada al mundo agrícola, los organismos vinculados al rubro colocan el tema de generar el Embalse Lautaro 2.0. Se han generado proyectos, algunos parlamentarios han salido en los medios apoyando iniciativas, pero al final del día sólo sigue quedando en ideas y las fracturas que el Tranque Lautaro hoy por hoy cuenta, genera pérdida de agua para la agricultura.
Es por ello que, la Presidenta de la APECO, Lina Arrieta, quiso ir más directo aún y recordar a las autoridades de Santiago que este tema es de vital importancia, sobre todo en una zona donde el agua es escaza y se comparte muchas veces con la minería.
Por esto que, se le envío una carta formal al Ministro de Agricultura, Carlos Furche Guajardo, en donde manifiesta su preocupación por el grave deterioro que presenta en la actualidad la infraestructura del embalse Lautaro, donde el alto porcentaje de pérdida por infiltración impide embalsar el agua y con ello garantizar su disponibilidad para los meses de mayor consumo agrícola (agosto a diciembre) de cada año, poniendo en riesgo la sostenibilidad de la agricultura del Valle de Copiapó.
En la misma misiva, la Presidenta informa acerca del Catastro Agrícola CCIRA – CIREN 2015, existen en la provincia de Copiapó, donde existen actualmente 8.922,90 hectáreas plantadas con frutales, siendo la comuna de Tierra Amarilla la que concentra la mayor superficie con 6.388,62 hectáreas (71,6%), seguida de la comuna de Copiapó con 2.202,73 hectáreas (24,7%), finalmente Caldera con 331,75 hectáreas (3,7%). Dentro de la provincia de Copiapó el mayor porcentaje de superficie frutal la ocupa, al año 2015, la vid de mesa con un 79,63% de la superficie, seguido de olivo con un 14,43% de la superficie cultivada.
Entre los años 2011 – 2013 (CIREN 2015) en el Valle de Copiapó se redujo en 832 hectáreas la producción de uva de mesa de exportación. En el catastro frutícola se indica que «la estrategia que han utilizado los productores ante la falta de agua es dejarlos sin producir (abandonados), escogiendo aquellas variedades con menores precios en el mercado, bajos rendimientos y con muchos años de plantación”.
PIONEROS EN EXPORTACIÒN DE UVA DE MESA
En la carta además precisa la producción de uva de mesa que ubica a Chile como uno de los países líderes en el rubro a nivel mundial. Gracias al clima privilegiado, permite la producción de fruta temprana, alcanzando mejores precios. La experiencia productiva de más de 60 años y la implementación de riego tecnificado ha permitido hacer un uso cada vez más eficiente del recurso hídrico disponible, dando así sustento técnico a la cadena productiva en el Valle de Copiapó. Y a su vez, ha permitido desarrollar una industria que en temporada alta genera más de 18 mil empleos directos e indirectos vinculados al sector.
Por último, la Presidenta de APECO insistió en contar con una infraestructura que garantice poder disponer de agua para continuar la producción agrícola en la localidad. Considerando este crucial desafío como asociación venimos a solicitar a usted como máxima autoridad del sector agrícola en el país, que se prioricen los recursos que sean necesarios para invertir en el mejoramiento de la infraestructura del actual embalse o en la construcción del embalse Lautaro 2.0