Subsecretario Ternicier encabezó el primer embarque de uvas de la temporada desde Chile a Estados Unidos.
Con un recorrido por la Agrícola U.A.C. en Tierra Amarilla que se realizó con el objetivo de observar el proceso productivo del packing perteneciente a esa empresa y una posterior visita al Puerto de Caldera, el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, participó en el lanzamiento de la temporada de exportaciones frutícolas 2016 de la Región de Atacama, junto al Intendente de esa zona, Miguel Vargas, la presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores del Valle de Copiapó, Lina Arrieta, y la Seremi de Agricultura de la región, Patricia Olivares.
En la actividad, la autoridad señaló que ese trabajo demuestra el resultado del exitoso proceso de apoyo conjunto entre los sectores público y privado para la reconstrucción de los sistemas productivos de la región. “Desde el Estado seguiremos haciendo los esfuerzos por apoyar a nuestros agricultores sobre todo para sostener la infraestructura de riego. El gran merito de esta región fue lo exitoso del trabajo publico privado a través del Gobierno Regional, los agricultores y el Ministerio, lo que permitió recuperar rápidamente los daños del aluvión sufrido en 2015”, dijo.
Además, Ternicier valoró el apoyo del Ministerio de Agricultura a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) que ha enfocado sus recursos en el fortalecimiento de los sistemas de la región. “En los últimos años, nuestro Ministerio, a través de la CNR y la Ley 18.450, ha bonificado a la Región de Atacama con un monto cercano a $7.200 millones con el fin de construir, reparar y poner en marcha obras y sistemas de riego que hagan cada vez más eficiente la situación del agro”, señaló.
Por su parte, el Intendente Miguel Vargas resaltó la capacidad de generar trabajo en la región, que después de la minería se ha posicionado como su segunda fuente de trabajo. “La agricultura es el segundo sector económico de la región de Atacama. Esperamos en esta cosecha exportar cerca de 12 millones de cajas de uva de mesa que producen cerca de US$ 200 millones y, lo más importante, es que esperamos llegar a un peak de contratación de 18 mil trabajadores”, afirmó.
Del total exportado por la economía regional en 2015, el 5% está ligado al sector agrícola, lo que corresponde a cerca de US$ 195 millones y destacan las exportaciones de uvas frescas, aceitunas preparadas y uvas secas morenas, entre otros. Esto es un avance significativo de 15% en comparación al año 2014, es decir, unos $25 millones más.
El cierre de la jornada se realizó en el Puerto de Caldera, donde las autoridades despidieron el primer embarque de la temporada de uvas exportadas a Estados Unidos. “Estamos muy contentos de estar presentes en este hito. Hemos visto con mucha satisfacción que el trabajo que hemos concretado entre el Gobierno y el sector privado ha tenido un fruto que es la salida de casi 12 millones de cajas, recuperando y mejorando las cifras de años anteriores”, finalizó Ternicier.
En conversación con SimFRUIT, Lina Arrieta, Presidenta de APECO, precisó que esperan exportar esta temporada alrededor de 11.5 millones de cajas de uvas de mesa desde el Valle de Copiapó a Estados Unidos y Asia. Asimismo destacó el incremento de nuevas variedades. Mientras que entre los desafíos del sector , dijo que la disponibilidad de mano de obra y una mejor infraestructura de riego resultan clave
Hoy, zarpa la primera embarcación con 4.600 pallets de uvas de mesa (casi medio millón de cajas) del Valle de Copiapó con destino a la Costa Este de Estados Unidos. Las variedades de uvas frescas chilenas que llegarán a la mesa de los consumidores estadounidenses son Flame, Prime, Superior, Ralli y Thomsom.
El envío da inicio a la Temporada de Exportaciones de Uvas de Mesa 2016-2017 de la Región de Atacama, durante la cual se espera exportar más de 11 millones de cajas a los diferentes mercados de destino.
«La temporada pasada tuvimos casi un 4% menos que la campaña 2014-2015, pero esta temporada la avizoramos más positivamente, y pensamos que podemos llegar a las 11.5 millones de cajas, lo cual nos permitirá ir recuperando las pérdidas pos aluvión, a lo que también se suman nuevas variedades», precisó a SimFRUIT Lina Arrieta, Presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó AG (APECO).
La positiva previsión se basa en una temporada con muy buen clima. «Hemos tenido una temporada muy benigna con la producción. No hemos tenido heladas o lluvias. Incluso ha hecho mucho calor lo que ha incidido que estemos cosechando y exportando una semana antes, en relación a la campaña anterior», dijo.
La dirigenta destacó que se ha visto un aumento en nuevos plantíos, especialmente de Timco, Arra 15 y Allison, principalmente destinadas al mercado de EEUU y Asia. «Estas son variedades mucho más productivas en una hectárea de terreno. Tienen menor manejo, y poseen buena textura y dulzura. Son variedades de muy buena calidad, pero menor manejo y mayor productividad por hectárea», comentó.
Este aspecto es coincidente con el análisis realizado por Andrea Betinyani, encargada del departamento de información de Decofrut, quien precisó que en la zona norte de Chile (Atacama y Coquimbo) se está viendo esta temporada una disminución en algunas variedades, principalmente en las variedades blancas (Sugraone/Superior y Thompson Seedless). Ello, según la analista, derivado de la fuerte sequía que afectó las zonas productoras en años anteriores, lo cual no ha permitido que la producción se recupere completamente.
Al respecto, a la semana 46 la proyección de Decofrut para la zona norte de Chile (Atacama y Coquimbo), indicaba que «la variedad Sugraone/Superior es la que registra la mayor caída, con un promedio cercano a -15%, seguida de cerca por Thompson Seedless con una proyección menor en torno a -7%, respecto a la campaña anterior. Por otro lado, las variedades rojas y negras vienen con la carga justa y se espera que los volúmenes de producción para esta temporada se mantengan similares o levemente superiores a la temporada anterior, siempre y cuando las condiciones climáticas se mantengan favorables durante las próximas semanas», puntualizó Betinyani.
Asimismo la profesional de Decofrut agregó que para la temporada 2016-2017, se espera que el volumen exportable de uva de mesa proveniente de la zona norte de Chile (Atacama y Coquimbo) sea similar a la temporada anterior. «Para la región de Coquimbo, se espera el mismo volumen exportable de la temporada 2015-16, en torno a 123.000 toneladas. Si bien las variedades blancas sin semilla se verán a la baja, se espera una mejor calidad general ese año, especialmente en algunas variedades como rojas sin semillas y Red Globe. Pese a que durante el periodo de sequía, en esta región se perdieron muchas hectáreas cultivadas, la mayor disponibilidad hídrica actual ha permitido la recuperación de muchos huertos. En particular Red Globe, es una de las variedades que se recuperará con mayor fuerza en esta región, ya que esta temporada se han vuelto a trabajar muchos de sus parrones», recalcó. Mientras que precisó que para la Región de Atacama, a la semana 46, se visualizaba alcanzar un volumen cercano a las 90 mil toneladas.
Desafíos: Mano de obra e infraestructura para regadío
La mano de obra es un desafío importante para el sector productor y exportador de frutas en Atacama. Punto que fue destacado por Arrieta, ya que, sin este recurso no se podría cosechar todo el potencial de exportación de la temporada.
Al respecto, la dirigente destacó que durante el mes de octubre se realizó una alianza público-privada en donde se llevó a cabo una feria para contratar gente y trabajar en esta época de cosecha. En la oportunidad se presentaron más de 2.500 personas y en total hay disponible más de 18 mil puestos de trabajo.
«Aumentar la disponibilidad de mano de obra en los campos es esencial para que la cosecha y el proceso de packing sean llevados a cabo a tiempo, pero a la vez es clave para generar empleos en la zona, incluso para quienes migrar de la minería», argumentó.
Otro desafío en la zona dice relación la disponibilidad de infraestructura de riego y embalses. «En el Valle de Copiapó necesitamos con urgencia que se haga un mejoramiento del embalse Lautaro, que es el reservorio de agua que tenemos en la zona. Este embalse es muy antiguo, tiene una antigüedad de más de 70 años, por lo cual requiere su mejora. Hay un proyecto al respecto de la Junta de Vigilancia, mediante el cual se espera poder contar con una disponibilidad de agua 12 millones de metros cúbicos de agua para una temporada agrícola, cada año», cerró Arrieta.
FUENTE SimFRUIT
FUENTE 1
FUENTE 2
FUENTE 3
FUENTE 4
FUENTE 5
FUENTE 6
FUENTE 7 (VIDEO)
FUENTE 8
FUENTE 9
FUENTE 10
FUENTE 11
FUENTE 12