* Asimismo, agregó que la iniciativa parlamentaria busca que se entienda el agua como un “bien nacional de uso público”, por lo que establece nuevos criterios para su explotación, lo que generará serios problemas en la inversión y a la comunidad.
* Si esta moción continúa en curso, la región de Atacama se vería afectada ya que hay más 18.000 personas que trabajan en el rubro de la agricultura que podrían quedar potencialmente sin una fuente laboral.
* Por último, señaló que en la constitución está asegurada el derecho de agua para consumo, que equivale a un 5% y que es uno de los ítems que apelan para hacer las modificaciones.
El Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo está en Atacama para crear conciencia y además informar a los usuarios y a la comunidad, acerca de la decisión de la Comisión Especial de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, en donde se pretende expropiar los derechos de agua y sin indemnización a los pequeños y medianos campesinos y agricultores del país y por supuesto de Atacama.
Es por ello que, el pasado martes realizó un seminario ‘Gestiones gremiales e impacto del cambio del Código de Aguas en el Sector Agrícola’, actividad que estuvo presente directivos de Apeco, de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes, además de productores del valle, con el claro objetivo de explicar en detalle la grave situación que enfrenta el mundo agrícola.-
“La constitución política tiene una clara intención expropiatoria sobre las aguas y no sobre sus graves defectos jurídicos y de técnica legislativa, lo que constituye una amenza latente para los sectores agrícola y para todos quienes deben utilizar este recurso para producción”, manifestó Crespo a lo que ademàs agregó: “la protección constitucional del derecho de aprovechamiento sobre las aguas es la única forma de dar certeza, estabilidad y racionalidad a su uso. En dicha protección constitucional resulta esencial la consideración del agua como un bien nacional, de aquellos que la naturaleza ha hecho común a todas las personas, y cuya propiedad debe ejercerse conforme a la legislación. Esta es la misma calidad que tienen otros bienes nacionales de uso público, que no deben ser confundidos bajo ningún punto de vista con bienes fiscales o de propiedad del Estado”.
“ESTE CAMBIO PUEDE GENERAR PROBLEMAS GRAVES EN LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE ATACAMA”
La Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (APECO) es una Asociación Gremial cuya finalidad es representar los intereses de los agricultores de la provincia de Copiapó. La Asociación cuenta, actualmente, con 32 empresas que pertenecen a los sectores productivos de uva de mesa, olivos, granadas y hortalizas, su representante, Lina Arrieta que fue enfática en apoyar las acciones del Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, ya que en el caso específico de nuestra región, al cambiar los derechos del agua en manos del Estado, sólo generaría prejuicios.
“Nosotros como Asociación nos sumamos a esta convocatoria que hace la JVRC, porque sentimos que este es un tema que nos mueve a todos. La modificación al Código de Aguas es fundamental para que la agricultura y el derivado que son las exportaciones mantengan un buen nivel de producción. El año pasado obtuvimos un 3,4%, pero fue producto del aluvión y me consta que se han hecho grandes esfuerzos, entonces este tipo de medidas viene a generar incertidumbre, en donde puede verse retraida la inversión”.
En ese mismo sentido, Timothy Taffe, Presidente del Directorio de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus afluentes agregó que el taller fue un primer paso para informar a los cerca de 800 regantes que hay en Atacama, pero la información entregada finalmente por ahora no resuelve las preguntas como rubro se hacen.
“Uno se da cuenta que hay muchas interrogantes, muchas preguntas que están planteadas y sobre todo, las respuestas que se están tratando de dar a preguntas que no son las correctas; también están erradas. O sea, creo que un tema como la Reforma al Código de Aguas no es una cosa que se puede improvisar, no es una cosa que se puede ser tratada tan someramente tratando de dejar a gente que no tiene mucho conocimiento, es un tema muy delicado sobre todo para Atacama donde el agua es un bien vital”, finalizó.