Con la presencia del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo Ureta, de directivos de APECO, de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes, además de productores del valle, ayer tuvo lugar un Taller sobre Reformas en Materia de Aguas.
Dicha actividad tuvo como oradores a Rodrigo Weisner, con el tema ‘Diagnóstico de los problemas identificados en el Proyecto de Reforma al Código de Aguas’, y ‘Reformas Constitucionales en Materia de Aguas’; y a Patricio Crespo Ureta, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, con la temática ‘Gestiones gremiales e impacto del cambio del Código de Aguas en el Sector Agrícola’ .
La bienvenida al encuentro fue brindada por Timothy Taffe, presidente del directorio de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus afluentes, instancia que convocó a este taller.
Tras la jornada, el balance fue muy positivo, al decir de los convocantes y participantes.
El presidente de la JVRC, al respecto señaló “la idea de estos talleres es tratar de entender un poco cuál es la razón de tratar de modificar el Código de Aguas, buscando respuestas a algunas interrogantes que se han manifestado por parte de la población y que lo han tomado algunos diputados y senadores como una bandera de lucha, para tratar de mejorar el tema hídrico. Analizando el tema, un poquito más en profundidad, uno se da cuenta que hay muchas interrogantes, muchas preguntas que están planteadas y sobre todo, las respuestas que se están tratando de dar a preguntas que no son las correctas; también están erradas. O sea, creo que un tema como la Reforma al Código de Aguas no es una cosa que se puede improvisar, no es una cosa que se puede ser tratada tan someramente tratando de dejar a gente que no tiene mucho conocimiento en el tema contentos; sino que hay que estudiarlo en profundidad y ver la mejor solución a algunos problemas puntuales que podrá tener el actual Código de Aguas, y no es necesario hacer un Código de Aguas prácticamente partiendo de cero”.
Por su parte, la presidenta de APECO, Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó, Lina Arrieta Herrera se mostró complacida por lo tratado en la jornada. “Nosotros como Asociación nos sumamos a esta convocatoria que hace la JVRC, porque sentimos que este es un tema que nos mueve a todos. La modificación al Código de Aguas es algo que se viene hablando y que va tomando fuerzas; y que lo importante ahora era poder escuchar de parte de gente experta como Rodrigo Weisner, como también al presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo; que son gente que de una u otra manera están revisando cómo está el tema y hoy hemos venido a aprender y realmente nos hace muy buen sentido tomando en cuenta que Atacama es una región desértica, donde el agua es oro”.
Por su parte, el expositor Rodrigo Weisner indicó respecto de la jornada que “encuentro maravilloso este encuentro; los regantes y la Junta de Vigilancia son los encargados de hacer frente al problema del agua en todo Chile; y que ellos organicen y promuevan discusión sobre la Reforma al Código de Aguas, me parece fantástico. Va en la línea de que lo que hoy se tiene que hacer, que es discutir estas reformas tan importantes para el sector”.
En tanto que el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo sostuvo que “creo que es importante que los agricultores, los usuarios conozcan las propuestas que se están planteando; traer una persona como Rodrigo Weisner, abogado y especialista en el tema, es un aporte para que la gente se entere de cuándo estamos tratando de arreglar un problema y de cuándo estamos buscando pretextos para otros propósitos. En mi caso, y lo digo responsablemente, creo que el propósito es entregarle al Estado las facultades para hacerse de los derechos de aguas y con eso el control social sobre un importante sector ciudadano de este país. El daño está, en que el estado no podrá administrar mejor que nosotros. Pruebas hay muchas que observar con las situaciones que estamos viviendo, imaginar si un funcionario público tiene la facultad de disponer a quien le da o no el derecho de aprovechamiento. Entonces, impensable en nuestro país, y los ciudadanos no lo vamos a aceptar”.