Exitoso taller sobre Inocuidad Alimentaria en Copiapó

Medio centenar de participantes tuvo ayer lo que fue el evento de capacitación sobre Inocuidad Alimentaria, organizado por APECO, Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó.

El expositor de la jornada fue Ricardo Adonis Ponce, ingeniero agrónomo y gerente de Desarrollo de la Fundación Para Desarrollo Frutícola, FDF, quien destacó “esta actividad es para poder explicar con detalle a los productores de la región, los requisitos que tienen que cumplir para la nueva norma de Estados Unidos sobre inocuidad alimentaria, que es una norma recién publicada y que establece nuevos requisitos más exigentes, para que la fruta siga siendo un alimento. Inocuidad significa que un alimento es sano para el consumidor, y que no le causa problemas a la salud”.

ae1fbd_bdb2a6e1258340ee8ac76363b7a7920e

“Ha habido mucho interés (en los participantes); mi presentación duró más de 1 hora y 20 minutos, con muchas preguntas, que es bueno y un muy buen indicador que la gente tiene interés y está entendiendo estos temas”, agregó el profesional.

Al respecto del cumplimiento de esta norma por parte de los productores de la zona, dijo que “significa que el producto cumple con la normativa de Estados Unidos, y eso le da seguridad a los compradores. Nos preparamos porque esta norma estaría en vigencia en dos temporadas más. Hay ciertas restricciones que son difíciles de explicar, pero en lo principal, es en dos temporadas”.

Adonis Ponce agregó que este tipo de capacitaciones ya se han realizado en otras zonas productivas del país; tales como el Area Metropolitana y en la Región de O’Higgins.

alimentos

Finalmente el gerente de Desarrollo de la Fundación Para el Desarrollo Frutícola, FDF destacó la actividad organizada por APECO, “es muy valioso, porque pensemos que si no existiera esta organización, probablemente este tipo de actividades no se estarían haciendo. Entonces creo que ese es el aporte que hace al sector agrícola en la región”.

Por su parte, Bastián Hermosilla Noriega, director regional de ASOEX (Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G.) en Atacama, valoró la realización de la jornada de capacitación. “Este tipo de eventos son cruciales en regiones y más para nosotros ASOEX, porque la entrada en vigencia de esta nueva normativa estadounidense en un plazo de dos años, entonces necesitamos hacer un trabajo conjunto entre todo el sector frutícola, para no disminuir nuestra competitividad. Aparte para sensibilizar a la empresa que en la medida que se trabaje en forma oportuna, podemos llegar a este plazo muy bien fortalecidos como sector, considerando que Atacama tiene uno de los mayores porcentajes de participación en el tema de exportación de uva de mesa”.

Puntualizó además que “se notó mucho interés de las personas por resolver las dudas, de poder interiorizarse más en los temas y también dejo en claro que esta no puede ser la única iniciativa y que va a apoyar ASOEX. Va a haber más en el futuro, para poder resolver las dudas desde la más grande hasta la más pequeña y muy particulares que hay en esta región y que se diferencian mucho de las otras regiones. Entonces creo que lo principal que se rescata ahora es que todos los participantes quedaron con esta iniciativa de seguir investigando la normativa y que nos deja el compromiso de generar nuevas instancias donde poder entregar más información para que los productores se preparen bien en estos dos años”.

inocuidad

Por su parte, la presidenta de AAPECO, Lina Arrieta Herrera, señaló que “en conjunto con ASOEX, hemos convocado a todas nuestras empresas socias, para trabajar el tema de la aplicación de la nueva norma Inocuidad Alimentaria que es la exigencia de Estados Unidos para el arribo y llegada de nuestra fruta allá. Tiene que cumplirse con la norma de Inocuidad Alimentaria. Para eso tuvimos un relator, Ricardo Adonis Ponce, quien nos entregó la charla; tuvimos una gran asistencia; prácticamente el 100% de nuestras empresas socias, con alrededor de 50 personas. Eso significa que hay bastante interés. Estamos en la cuenta regresiva; tenemos un plazo máximo;-las empresas relativamente chicas-, de 6 años a partir de ahora para implementar la norma completamente. En el caso de las empresas más grandes, les queda prácticamente 2 años para la implementación de la norma”.

Añadió la dirigente gremial que “ha sido un trabajo interesante; un seminario donde el experto nos ha podido exponer cuáles son las exigencias, ya sea para el tema del campo, y también por el tema de los packings, las normas a cumplir para tener Inocuidad Alimentaria”.

La presidenta de APECO precisó que este tipo de acciones formativas proseguirán. “Siempre hay algo que ir aprendiendo; de hecho está el compromiso de ASOEX de acompañarnos en esto, hacer el seguimiento, y responder a cualquier duda de nuestras empresas, para poder cumplir. Tenemos un valle, una región maravillosa, y como país no hemos tenido problemas con la fruta nuestras en los países de destino; y eso debemos cuidarlo”.

“Estamos tratando de cumplir con toda la reglamentación que exige la FDA para implementar y cumplir con esto de la Inocuidad Alimentaria”, acotó finalmente Lina Arrieta Herrera.

FUENTE