Productores agrícolas aspiran a tener un puerto que exporte toda su producción frutícola
Un total de 11.030.000 cajas de uva de mesa fueron exportadas, lo que representa una caída del 3,4% respecto al año pasado, menor a la esperada por la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco). A su vez, los productores valoraron positivamente que del total cerca del 50% exportado, salió a través del puerto de Caldera, lo que significa un aumento de 150% en los últimos años, según consignó el diario Atacama.
Lina Arrieta, presidenta de la Apeco, explicó al mismo medio este año zarparon 16 buques desde el puerto de Caldera, superando cifras que en años anteriores no pasaba de los seis, lo que señaló: «depende mucho de las navieras». La empresaria resaltó que «la idea es tener un puerto donde podamos salir con toda la fruta», dado que el resto sale por Coquimbo y San Antonio.
Según Apeco, en 2015 se exportaron más de 11.400.000 cajas de uva de mesa versus las 11.030.000 de este año. Arrieta destacó que «pese a todos los problemas que habíamos tenido con el aluvión, con la nieve, la mala brotación y todo eso era una sumatoria que en algún minuto nos hizo pensar que podíamos tener una pérdida más importante».
La presidenta de la Apeco recordó que «fue un año muy difícil y yo creo que solamente pudimos llegar a esta cifra por el esfuerzo de los emprendedores de nuestra empresas socias porque es difícil encontrar un rubro donde hayan más desafíos que en la agricultura».
Por su parte, la secretaria regional ministerial 8seremi) de Agricultura, Patricia Olivares ratificó la apreciación de Apeco, al señalar que «la producción de la temporada solamente se vio afectada en un 3% en relación a la temporada 2014-2015, cifra menor, considerando el impacto que tuvo el aluvión y las nevazones con el sector agrícola».
Desafíos
En esta temporada los principales destinos de la uva de la región de Atacama fueron EE.UU. Latinoamérica, Europa y Asia. Mercados que pretenden ser ampliados, lo que se pudo apreciar tras un encuentro con empresarios de 10 países donde se buscaba generar nuevas fuentes de negocios.
La Apeco adelantó además que se están importando nuevas clases de uva de mesa con el fin de mejorar la productividad. Actualmente, Atacama puede producir entre 2.000 a 2.500 cajas de uva versus la variedad nueva, que le permitiría alcanzar las 3.000 o 3.500 cajas.
Intervención y apoyo
La seremi de Agricultura informó que a partir de este año está en ejecución el convenio de transferencia para la inversión y fomento al riego y drenaje entre el Gobierno Regional y la Comisión Nacional de Riego, por CH$4.500 millones por tres años; la realización de planes de riego CH$300 millones para las cuencas del río Copiapó y Huasco.
Además existe el compromiso por parte del Ministerio de Agricultura en analizar una línea de financiamiento a través de la Comisión Nacional de Riego para el Embalse Lautaro, medidas que apuntan al aumento de la productividad agrícola de la región.