apecopresidente

Rafael García, presidente de APECO: “Muchos agricultores sacarán a Flame de su esquema productivo”

Junto a los malos precios de la temporada pasada la uva de mesa de Copiapó soporta una gran competencia por agua y relacionado con esta, un alto costo energético. La minería además presiona sobre la escaza mano de obra. Conversamos con Rafael García, presidente de APECO (asociación de productores), sobre el futuro del valle.

-¿Cuáles son los factores más determinantes en la situación que viven los productores de uva de mesa en Copiapó?

El factor hídrico es importante pero no es el más determinante. Existen zonas, en este valle, donde no sufren las fluctuaciones del acuífero y tienen problemas comerciales igual. La menor disponibilidad de agua no es el problema principal. Pero trae aparejado un problema de mayor consumo energético. Si hace 15 años atrás el agua de un pozo se bombeaba desde 50 m de profundidad hoy se debe bombear desde 120 m de profundidad. No sé si será lineal pero imagino que por lo menos se duplicó el costo de la energía.

Sí tenemos un problema serio de mano de obra en la región. Pero también es problema a nivel nacional. La minería se está llevando toda la mano de obra desde Puerto Montt hasta Arica. La fruticultura de Copiapó desde los últimos 25 años que da alojamiento y pensión completa a los trabajadores agrícolas. Pero antes con márgenes mucho más holgados ya que los retornos se han movido en sentido contrario a los costos. Pese a todo hay gente para la que todavía es un muy buen negocio, pero otra tendrá que decidir: ‘esta variedad la cambiamos o cerramos este cuartel’. Y quizás dejar de producir.

-En la zona el 66,7% de los parrones de la variedad Flame seedless tiene más de 15 años y muchos incluso más de 25 años, ¿Los agricultores esperaron en exceso para hacer el recambio?

-La Flame fue una variedad muy estable y mantenida en el tiempo, pero los precios de esta temporada fueron históricamente malos. Si la tendencia hubiera sido a la baja mucha gente habría decidido cambiarse a otra variedad o, manteniendo la variedad, hubiera introducido portainjertos para con el mismo costo intentar producir más. Los precios de Flame de este año fueron sorpresivos y va a provocar que muchos productores decidan sacar Flame de su esquema. Pero yo sé de gente que está haciendo todo lo contrario. Algo parecido pasó con Thompson hace dos o tres años, la que cayó en un desprestigio de precio y se arrancó una enorme cantidad de uva blanca en este valle, cambiando brutalmente la proporción de fruta blanca y roja. Sin embargo, es muy probable que Thompson -en cierto nicho de mercado- siga siendo negocio para un productor determinado.

-¿En algún momento el volumen de uva producido en Copiapó, por sí mismo, provocó sobreoferta?

-Al revés. Copiapó ha tratado año a año de ser más eficiente con la misma superficie, pero enfrenta todos los años un problema distinto. Un año de frío o heladas, El Niño o La Niña, los precios, etc. Si miramos hacia atrás Copiapó nunca ha producido lo que en teoría debería producir en virtud de la superficie plantada con uva de mesa. Eso indica, primero, que hay una constante renovación ya que -de las casi 7.000 ha-, diría que un 7% se renueva todos los años. Pero además hay un porcentaje de productores que no es eficiente desde el punto de vista del negocio. Nunca se ha alcanzado el potencial productivo del valle.

LOS DERECHOS DE AGUA SUPERAN LOS US$80.000 (l/s)

Un importante incentivo para bajarse de la uva de mesa de exportación, además de las dificultades ya señaladas, es que en la zona alta del valle, donde se cosecha la uva temprana, el valor de los derechos de agua puede superar los US$80.000 por litro por segundo. Derechos establecidos principalmente sobre aguas subterráneas, en circunstancias que el nivel del acuífero baja varios metros cada año. Es así que en muchos casos los campos de uva de mesa vendidos, han sido adquiridos por los derechos de agua que se van junto a la tierra. Pero en otros, según el presidente de APECO, “hay casos en la parte baja del valle en que los campos han sido comprados por estar a orilla de carretera, para el desarrollo de proyectos inmobiliarios”.

“Yo no creo que la uva de mesa de Copiapó tenga los días contados. Ese es un diagnóstico demasiado lapidario, pero de todas maneras se va a producir una regulación natural, además o también por la presión del sector minero. Si con todos los problemas que presenta la agricultura en general alguien viene a ofrecerme comprar el campo entero y por esa vía me aseguro la educación de mis hijos y hasta de mis nietos, ¿qué hago?”, grafica García.

Según Rafael García, de disminuir la superficie de uva de mesa, esa reducción se producirá por la salida de pequeños o medianos productores o por la salida de superficies parciales de los grandes actores. Sin embargo, no cree que alguno de los grandes actores se salga por completo del negocio. Pero “la sumatoria de eso puede representar una superficie importante”.

LAS CIFRAS DE APECO SOBRE UVA DE MESA EN COPIAPÓ

  • Según información del Catastro Frutícola CIREN 2011, de las 8.051 ha de uva de mesa que se cultivan en Atacama, 6.873 ha están en el valle de Copiapó.
  • Los costos de producción de uva de mesa en Atacama son de entre US$22.000 y US$30.000/ha.
  • El rendimiento promedio de uva de mesa en Atacama es de 1.600 cajas/ha.
  • El costo por caja de uva de mesa es de US$13,8.
  • La mano de obra hoy día representa cerca del 70-75% del costo total de producción.
  • El principal destino de la uva de mesa de Atacama es EEUU 70%, Lejano Oriente 8,9%, Latinoamérica 7,2% y Europa 6%.

Evolución de la superficie plantada de uva de mesa en Atacama (ha):

 

evolucion_superficie_uva_copiapo

Desde el año 2006 a la fecha la superficie de uva de mesa de la región de Atacama disminuyó en cerca del 22%. Tan solo en los últimos dos años la superficie de uva de mesa disminuyó en cerca de 500 ha.

Qué es la APECO: 

La Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó representa a más del 80% de la superficie de frutales del valle, principalmente uva de mesa (90%) y olivos (70%) pero también el 100% de los granados (216 ha).

exportaciones

 

Exportaciones de uva de mesa en cajas. Total nacional y total de Copiapó.

 

Fuente de artículo: Redagricola.com