Aérea-Copiapó-A_UNO_504613

Situación y catastro agrícola Copiapó post emergencia

Producto del aluvión sufrido en la región de Atacama la asociación de productores y exportadores de Copiapó, quien está encargada de recoger y encausar el pensamiento colectivo de la mayoría de los productores del valle, se obligó a realizar la tarea de generar un diagnóstico a la situación del rubro agrícola tras dicha catástrofe, con el fin de canalizar y gestionar de mejor manera los recursos que se podrían entregar para mitigar las pérdidas sufridas por el sector agrícola.

Se realizó un catastro agrícola a 39 productores y exportadores, socios y no socios de la APECO, correspondientes a 5.233 hectáreas de la superficie cultivable del valle de Copiapó.

El objetivo de esta encuesta se basa en 3 aspectos fundamentales:

Conocer el nivel de superficie e infraestructura dañada y los recursos necesarios para reparar estos daños.

Cuantificar el número de trabajadores pertenecientes a las empresas que fueron afectados por la catástrofe y su apoyo por parte de la empresa.

Saber qué tipos de ayudas sociales fueron realizadas, por parte de las agrícolas y exportadoras hacia otras empresas, personas, localidades e instituciones.

Los resultados de esta encuesta fueron tabulaos y aplicados bajo una estadística simple que permitió conocer datos duros e información valiosa de los efectos de esta catástrofe sobre el rubro agrícola en el valle de Copiapó.

Esta información generada permitirá gestionar de mejor forma la ayuda a las empresas dañadas y mitigar los impactos negativos de la catástrofe sufrida el 25 de Marzo del 2015.


 

Consecuencias del aluvión

Hectáreas afectadas.

De un total de 5.233 ha censadas, se desprende que como consecuencia directa del aluvión se afectaron cerca de 2.326 ha correspondientes al 42% de la superficie censada.

Existen 353 ha que producto de la gran devastación del aluvión no se pueden recuperar, las cuales corresponden al 7% del total encuestado.

A su vez se estima que las hectáreas que se pueden recuperar corresponden a 1.973 correspondientes a un 37% del total encuestado. Donde 1.487 ha, correspondientes al 28% se pueden recuperar con la habilitación de riegos y limpieza de canales.

 

Personal y tiempo de recuperación.

Se estima que las 39 empresas afectadas censadas necesitarían cerca de 420 personas además de maquinarias para realizar tareas de habilitación de predios.

Se estima que las empresas censadas afectadas podrían dejar de contratar a cerca de 500 personas para las labores de la próxima temporada.

 

Situación laboral actual.

761 personas de Planta se encontraban contratadas el día de la catástrofe, de las cuales se estima que 130 personas (correspondientes al 17,1%) serán desvinculadas como consecuencia directa de la catástrofe.

2552 personas de Temporada se encontraban contratadas el día de la catástrofe, de las cuales se estima que 272 (correspondientes al 10,7%) personas serán desvinculadas como consecuencia directa de la catástrofe.

“En total hasta 402 personas podrían perder su fuente laboral.”

 

Trabajadores que se encontraban en los campos el día del aluvión.

El día de la catástrofe según las 39 empresas censadas se encontraban cerca de 1.743 personas en los campos afectados de las cuales se registraron 22 personas con lesiones (1,49%), 1 persona desaparecida y 1 persona falleció.

 

Pérdidas materiales de los trabajadores afectados.

De un total de 3.313 personas que se encontraban contratadas de planta y jornada en las 39 empresas censadas, se estima que 37 personas, correspondientes al 1%, perdieron sus viviendas y 203 personas, correspondientes al 6%, sufrieron daños parciales en sus viviendas.

 

Ayuda entregada por las 39 empresas censadas.

En la tabla a continuación se presenta el tipo de ayuda y el número de empresas que ha prestado dicha ayuda.

 

Habilitación de albergues4
Traslado trabajadores11
Apoyo económico11
Mejoramiento de vivienda14
Otros19

 

“Cerca de 2.099 trabajadores se vieron beneficiados con las acciones realizadas por las empresas agrícolas”

 

También se destacan otros tipos de ayuda como:

  • Equipamiento para casas, alimentación, agua, víveres y productos de sanitación y limpieza
  • Rescate en helicóptero
  • Traslado por problemas de Salud
  • Facilitación de duchas a trabajadores y comunidad
  • Cuadrillas para limpiar casas
  • Donación de colchones y camarotes
  • Otros apoyos de emergencia

 

Ayuda de las empresas a la comunidad.

  • Se ha entregado alimento, agua, petróleo, productos de primera necesidad y de limpieza a otras agrícolas que se encontraban con mayores problemas y localidades aisladas
  • Apoyo logístico a Militares, en servicios médicos, rescate de trabajadores, traslados y temas de conectividad
  • En los Loros, entrega de mercadería y agua potable
  • Materiales de construcción para el despeje de vías y casas con barro
  • Albergues temporales, alimentación, baños, duchas, ropas y paso por agrícolas que tenían mejor acceso
  • Cajas de mercadería para habitantes de comunidades afectadas

 

Canalización de la ayuda.

Las empresas agrícolas más afectadas (15 aproximadamente) no han podido realizar apoyo a la comunidad debido a las grandes pérdidas sufridas.

Las empresas agrícolas que han apoyado a la comunidad, lo han hecho principalmente de forma privada (17 empresas), entregando alimentaciones, albergues, agua y materiales directamente a las personas que habitan el valle.

Hay sólo 2 empresas que han apoyado mediante la canalización de sus recursos a través del municipio de Tierra Amarilla.

Finalmente solo 1 empresa ha canalizado sus aportes y apoyo logístico importante a través del Ejército de Chile.

 

Necesidades Insatisfechas

  • Agua potable.
  • Alimentación.
  • Energía.
  • Productos de limpieza y sanitación.
  • Equipamiento para los hogares de los trabajadores.
  • Locomoción a los predios.
  • Reparación de campamentos.


 

Consideraciones importantes

Panorama laboral de la próxima temporada

Si tomamos en cuenta que se requieren 1 personas, por cada 2 hectáreas de parronales de uva, para realizar la poda; 1 persona por cada hectárea de parronal de uva, para realizar la cosecha; y 1 persona, por cada casi 7 hectáreas de parronales de uva, para realizar las labores de amarre, entonces se enfrenta un escenario futuro bastante pesimista si es que no se realizan labores de recuperación de la capacidad de riego ni de limpieza de predios.

PodaAmarraCosechaHectáreas afectadasPersonas Totales
1 persona cada x Hectáreas0,50,151
Diminución de personal Directo176,552,95353353582,5
En Peligro si no se realizan labores de Remediación987296,1197419743257,1
Total3840

 

En el peor de los casos, 3840 empleos se perderían de forma directa en los predios en las próximas temporadas, solo por el hecho de no realizar labores de recuperación de terrenos afectados.

Esta estadística se queda bastante corta si es que además asumimos que existe personal asociado a el trabajo de packing, personal de apoyo a las labores como tractoristas y técnicos, además de personal de oficina que también podrían ´perder sus empleos.

 

 

 

Observaciones

  • Rubros olivícolas y oleícolas bastante afectados porque la catástrofe sucedió ad portas de cosecha de la oliva.
  • Rubro de la uva deshidratada (pasas) también se vieron bastante afectados por las pérdidas directas de producción, como también debido a las enfermedades fungosas derivadas de la humedad en las canchas de secado y en la menor capacidad de deshidratación de la fruta.
  • Predios con lugares inaccesibles para cuantificación de los daños.
  • Pérdidas totales en muchos predios encuestados de Packings, Frigoríficos, Bodegas, Matricería de Riego, Sistemas eléctricos, Campamentos, Casinos, Oficinas, Cierres Perimetrales, Camiones, Tractores, Talleres, Fruta Embalada, Bocatomas, Pozos, Pulverizadoras, Nebulizadoras, Generadores, Agroquímicos, Pasas, Herramientas y materiales agrícolas.
  • Comunidades cercanas requieren mucho apoyo.
  • Reparar las redes de canales.
  • Pérdidas de producción de pasas que se estaban secando.