IMG_8610-min-1920x1280

Presidenta de APECO: La agricultura en Atacama ad portas de la muerte

Hoy se cumplen dos semanas desde la serie de aluviones que arrasaron con todo lo que estaba a su paso, dejando a la Región de Atacama y a miles de familias sumida en una completa catástrofe nunca antes vista en el desierto más árido del mundo. Desde el mismo momento en que ocurrieron los hechos, las 32 empresas socias de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas de Valle de Copiapó (APECO), han puesto su acento en una serie de medidas enfocadas en los trabajadores agrícolas, sus familias, y los habitantes de las localidades rurales donde se desarrollan actividades agrícolas en nuestro valle.

En una primera instancia, el foco estuvo puesto en auxiliar y prestar ayuda en dos frentes, “por una parte, nuestras empresas socias pusieron como prioridad el resguardo y cuidado de todos los trabajadores y personas que se encontraban dentro de los distintos campos a lo largo del valle, donde el principal objetivo era garantizarles techo, alimentación y su rescate de ser necesario, para lo cual se dispuso de un helicóptero que apoyó las labores de rescate de personas heridas, aisladas y también de aquellas personas fallecidas producto de esta catástrofe. Por otra parte, se dispuso ayuda y apoyo a distintos albergues a lo largo del valle en las zonas agrícolas. Para ello se activó una red de apoyo solidario consistente en agua, alimentos, bidones para almacenar agua, mascarillas, material de construcción y distintas herramientas que son necesarias para el proceso de limpieza y reconstrucción de las zonas devastadas”, indicó la Presidenta de APECO, Lina Arrieta Herrera.

Asimismo, Arrieta Herrera señaló que “se comenzó con un levantamiento de catastro a nivel de todas las empresas socias para poder conocer el impacto real que tuvo la catástrofe en dos principales áreas; primero, tener claridad cuáles fueron los impactos en los trabajadores y sus familias, para poder brindarles apoyo en los requerimientos más urgentes y ayudarlos a palear esta difícil situación; y en segundo lugar, identificar los daños para el sector agrícola de la Región de Atacama. Aquí, por una parte, se está levantando un registro para conocer los daños al interior de los campos, ya sea en la infraestructura asociada al regadío, como a los frigoríficos, packing, comedores, oficinas, salas de maquinarias, bodegas, campamentos, donde la seguidilla de aluviones dejó millonarias pérdidas; y por otro lado, junto con autoridades del Gobierno Central y Regional, así como con la Asociación Nacional de Exportadores y otras organizaciones, se está trabajando arduamente para exponer la situación crítica en la que se encuentra toda la infraestructura de riego, la que puede terminar de sepultar -lo que no fue arrasado o enterrado por los aluviones- la agricultura del Valle de Copiapó, generando consecuencias nefastas para miles de familias que tienen como principal sustento la tierra”.

Mencionar que como parte de las gestiones realizadas por APECO, se coordinó visitas a algunos campos y parte del valle con el Ministro de Agricultura, Directores Nacionales y Regionales de INDAP, SAG y CNR, con el propósito de mostrarle a las autoridades en terreno la magnitud de los daños y solicitar de manera urgente la entrega de recursos para el encauzamiento del río, rehabilitación de los sistemas de riego, las mini centrales de acopio y distribución de agua, “ya que gran parte de las bombas de regadío -superficiales y subterráneas- están bajo el lodo y sin electricidad, pues sin dicha infraestructura la agricultura del Valle de Copiapó dejará de existir. Asimismo, se gestionó la visita de Ronald Bown, Presidente de ASOEX, quien se reunió con distintos socios de APECO y vio en terreno la crítica situación que vive el sector agrícola de Atacama”, manifestó Arrieta.

Consignar también que dentro del marco de gestiones por reactivar el sector, Patricio Crespo, Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura y Juan Carolus Brown, Presidente de FEDEFRUTA, “comenzaron su visita para conocer la situación actual del valle y sumarse al apoyo en la gestión de recursos a través de los distintos ministerios, de manera de poder dar sentido de urgencia a la rehabilitación del riego y de los suelos, lo que permitirá salvar la actividad agrícola del valle”.

Según la Presidenta de APECO, “la agricultura de Atacama morirá si no se recupera el cauce de los ríos y no se habilitan los sistemas de riego en un plazo no mayor a 30 días a contar de hoy -ayer-; de hecho, durante el mes de mayo usualmente comienzan los trabajos de poda y cosecha de aceitunas que dan directamente trabajo a alrededor de 10 mil personas en el valle y a varios miles de manera indirecta asociados a servicios de transporte, alimentación, seguridad, arriendos de maquinarias y vehículos, etc.”.

Arrieta destacó el rol que juega la agricultura en la Región de Atacama, planteando que el sector “es una actividad renovable directamente asociada a la producción de frutas y verduras, y nuestra región representa parte importante de la producción de uva de mesa, olivos, y una serie de frutas y hortalizas. En esta misma línea, nuestra otra preocupación como APECO es la grave situación que viven pequeños y medianos agricultores productores de hortalizas, donde en algunos casos todas las plantaciones e instalaciones fueron arrasadas por los aluviones, lo que impactará directamente en el abastecimiento de frutas y verduras a nivel regional y nacional, y en sus precios”.

Finalmente, Lina Arrieta sostuvo que la realidad de Atacama es desoladora; la región y el sector agrícola han sido azotados durante años por una sequía que ha afectado la agricultura y el pulmón verde de la región. Ahora, nuevamente la naturaleza vuelve a desafiar a los agricultores, sus familias y a esta actividad económica llena de incertidumbres provenientes de factores externos como el clima y los recursos hídricos. Por lo mismo, considerando la relevancia que tiene el sector como pulmón verde y actividad en la región, APECO -representando a todos los agricultores del valle- hace un llamado a las autoridades y a todos aquellos privados para aunar esfuerzos, buscando garantizar el restablecimiento y apoyo para reencausar los Ríos Manflas, Jorquera, Pulido y Copiapó, y así recuperar los sistemas de riego; condiciones que permitirán que la agricultura siga existiendo en la región y que miles de familias puedan seguir contando con este sector productivo como fuente laboral”, sentenció.

redimensionar2